zulianidades.blogspot.com

jueves, 25 de febrero de 2021

 

 

 

 

NUESTRA PRIMERA PUBLICACIÓN PARA ESTE AÑO 2021

 

Con muchísimo gusto compartimos con todos ustedes esta primera publicación para este año 2021, nuestro propósito es despertar en todos este amor que profesamos por el espacio cultural y que pretendemos transitarlo con todos ustedes.

 

 

BIENVENIDOS

 

Hemos insertado algunos avisos de nuestros cursos que aunque se lea como cursos 2020, continuarán en este 2021

 

 

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE GESTIÓN Y

POLÍTICAS CULTURALES

 

 

 

 

 

LA GESTIÓN CULTURAL.

 ACLARANDO CONCEPTOS

 

 

 

 

NORKA VALLADARES

 

 

 

 

2020

SUMARIO

 

 

A TÍTULO DE PRÓLOGO…………………………………………….. 1

 

-         OBSERVATORIO VENEZOLANO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS CULTURALES (OVGPC)………………………………………………  4

 

-         CONSIDERACIONES SOBRE LA CULTURA……………………… 11

 

-         GESTIÓN CULTURAL. ASPECTOS FUNDAMENTALES…………13

 

-         LA GESTIÓN CULTURAL EN EL ÁMBITO LOCAL………………16

 

-         POLÍTICAS CULTURALES. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN……..19

 

-         CULTURA Y EDUCACIÓN…………………………………………….23

 

-         LA GESTIÓN CULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES…………….29

 

-         CULTURA Y PATRIMONIO……………………………………………33

 

-         TURISMO SUSTENTABLE……………………………………………..36

 

-         CULTURA Y AMBIENTE……………………………………………….39

 

-         CULTURA E IDENTIDAD………………………………………………41

 

-         CULTURA Y ARTE………………………………………………………43

 

-         ECONOMÍA DE LA CULTURA………………………………………..46

 

 

 

-         FINANCIACIÓN DE LA CULTURA…………………………………49

 

-         PALABRAS FINALES………………………………………………….51

 

-         BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

A TÍTULO DE PRÓLOGO

“Solo el que se sabe libre y más libre aún es el que más sabe. Solo la cultura da libertad. No proclames la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento; la libertad que hay que dar al pueblo es la Cultura”.

Miguel de Unamuno.

Este libro está comprendido por un conjunto de conceptos, herramientas, ideas y aspectos que consideramos fundamentales, para que en los diversos ámbitos sean importantes elementos para la implementación de políticas culturales. Por tales razones así lo hemos titulado:

LA GESTIÓN CULTURAL. ACLARANDO CONCEPTOS.

Asumiendo la definición global como razón de ser de la Cultura; puesto que conviene contribuir al proceso de profesionalización y formación de los actores que forman parte de este amplio espectro que comprende al sector cultural; y con ello ilustrar a los interesados en esta importante temática y sus modalidades. Asimismo, se busca condensar en buena medida, todos los aspectos que se involucran en los diseños de las políticas públicas y las cuales en sumo grado son el punto nodal para desarrollar proyectos, programas y actividades que no estén distanciadas del contexto real sobre esta materia cultural.

La cultura proporciona el sentido capaz de orientar nuestras acciones de lo que queremos ser. A partir de su conocimiento, se atraviesan todas las producciones materiales e inmateriales que forman parte del acervo pasado, presente y futuro de nuestros pueblos; como complejo proceso de intermedio por el cual se producen, circulan y consumen las significaciones sociales.

Debemos asumir a la cultura, como el reservorio vivo de capacidades a partir de las cuales pensar y actuar en nuestras sociedades; sobre las cuales construir condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, junto con la inversión en educación y en ciencia y tecnología.

Los indicadores y conceptos que giran alrededor de los criterios de sustentabilidad cultural han sido tratados en un plano preferencial, dentro del debate de las políticas y la gestión de la cultura.

 

1

Todo ello, parte del interés que radica en la constatación de los factores culturales que representan el bienestar de la sociedad y que no son, ni corolarios ni derivados únicamente de las políticas públicas.

Actualmente vivimos un doble proceso de gran interés para el futuro de la vida cultural; por un lado, los economistas y planificadores valoran los aportes de la fenomenología cultural en el capital socio económico de una comunidad.

Por otra parte, se diluye la responsabilidad institucional de los aspectos culturales en diversas instancias que se involucran en esta materia y que finalmente, en la mayoría de los casos no lo asumen de forma coherente y efectiva.

La cultura constituye un sector de creciente importancia socio económica y política en las sociedades contemporáneas. Asistimos a la necesidad de incorporar a las indagaciones artísticas e intelectuales al mundo de la producción, de bienes y servicios; a la importancia cada día mayor de la comunicación, las imágenes y los componentes imaginarios de la forma de vida actual. Se hace evidente, el gran potencial de las actividades artístico – culturales en la generación del valor agregado, la creación de empleo y su importancia para el turismo y el desarrollo social.

La UNESCO se ha pronunciado al respecto, cuando hace su referencia sobre la dimensión cultural del desarrollo y así lo concluye:

“No hay Desarrollo económico, social, político, ambiental si no están supuestos en las estrategias de tales desarrollos, los componentes culturales que ellos suponen”.

El hecho cultural debe ser constituido como una forma de vida, que las determinaciones económicas definan los éxitos y los fracasos que comprenden sus propuestas; de igual manera, las acciones políticas también apremian, empujan o retroceden a los procesos culturales.

El conjunto de elementos ya mencionados son los que definen lo que es la vida cultural. En algunos países de América latina la consideran como la excepción; mientras que en otros es la cotidianidad. Este sentido tan variante se entiende como “el sentido marginal de lo cultural”; para algunos han llegado a considerar en un momento que somos “un sector aparte”.

Toda esta problemática tan disímil, se debe de alguna manera a que debemos dejar de ser funcionarios para convertirnos en líderes; puesto que una de las deficiencias

2

del sector obedece a esta carencia de liderazgos. Mientras no se constituyan procesos que permitan la emergencia de estos liderazgos, se continuarán tomando decisiones

solo con fines personales o de forma improvisada, que no guardan ninguna correspondencia con los derechos culturales de nuestros pueblos.

Así las cosas, la constitución de un Observatorio cultural, se hace obligatorio como una propuesta de solución a los fines de llevar a cabo investigaciones, realizar encuestas que permitan dar testimonio de los programas que se desarrollan o no en cada localidad del país.

El Observatorio es la instancia que permite estudiar la problemática y las necesidades del sector cultural; desde la perspectiva de las políticas públicas y que se transforme en un centro de análisis del impacto económico que se produce en estas áreas; recopilar y proporcionar información específica sobre los organismos del Estado y en sus diferentes niveles. En fin, cubrir los espacios vacíos que se encuentren en las instituciones u organismos en materia de formación, investigar sobre el financiamiento cultural, entre otros aspectos.

En tal sentido, esta obra representa la primera producción editorial que realizamos a través del Observatorio venezolano de gestión y políticas culturales (OVGPC); a los fines de contribuir de algún modo con la capacitación de todos los interesados en ampliar sus conocimientos en la tarea de mayor responsabilidad, que deben asumir los agentes y gestores culturales en cualquier sector donde se desempeñen.

3

CONSIDERACIONES SOBRE LA CULTURA.

 

“La cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

UNESCO, 1982.

El ser humano como ente social es generador de cultura, entendida en tanto como sistema que pone en relación dialéctica, su experiencia de vida cotidiana y como un saber cultural constituido. Este quehacer está permeado por las relaciones de poder dentro de la sociedad; lo cual resulta en diferentes realidades culturales que a su vez se corresponde de forma global con los distintos “campos” académicos de las bellas artes, tradicionales, masivos y alternativos, donde confluyen las acciones culturales respectivos.

Las sociedades actuales han incrementado progresivamente la realización de actividades relacionadas con la cultura, ampliando en consecuencia la capacidad de consumo de Bienes y Servicios culturales.

Esta creciente necesidad social no siempre se ha visto compensada por el desarrollo de Proyectos Culturales, orientado de manera integral a las actuales condiciones sociales y económicas.

Una cultura subsiste cuando sin perder el sentido del pasado, actualizado en tradiciones vivas y en pleno desarrollo es capaz de cambiar y mantenerse en movimiento hacia adelante y ligada al futuro.

Roger Garaudy, lo antes planteado con la certitud de un concepto muy acertado sobre cultura:

“Se debe elaborar una cultura que no esté hecha solo de respuestas provenientes del pasado, sino de interrogantes que planteen la invención del futuro; una cultura que ya no sea un ornato de unos pocos, sino la posibilidad del desarrollo humano de todos.

 

11

Una cultura que no encierre al hombre en si mismo, sino que lo abra a una creación sin fin del futuro, por la emergencia poética y profética de lo que hay de divino en la humanidad…



LA CULTURA NO CONSISTE EN SER UNA MERA TOTALIDAD DE “COSAS” SINO DE “SENTIDOS”.

En torno a todo lo que podemos decir referido a la cultura conviene concluir que:

La cultura es una forma integral de vida, creada histórica y socialmente por una comunidad, a través de su particular manera de resolver desde lo físico, emocional y mental; las relaciones que mantiene con la naturaleza, consigo misma, con otras comunidades y con lo que considera sagrada en función de darle continuidad y sentido a la totalidad de su existencia.

La cultura es un punto nodal en el corazón de los estilos de desarrollo y debe tener una presencia central en el diseño de las políticas públicas.

El hecho cultural debe dejar de ser un elemento añadido a la vida de los ciudadanos y transformarse en el factor determinante del desarrollo social; que si no es integral no podemos hablar de desarrollo.

Debemos entender por cultura la dignificación y exaltación de la creación individual y colectiva.

Darle al término un sentido global, para incluir en él los valores, las actitudes y la visión que se tiene del mundo y que nos compromete con el país; a través de un clima propicio para la imaginación, el disfrute y la expansión del espíritu.

“La protección de los derechos humanos en una sociedad cultural, requiere una observancia de los derechos culturales, en cuanto a derechos universalmente aceptados. No hay derechos humanos, ni tampoco democracia, sin una justicia cultural, sin una diversidad y sin pluralismo cultural; y tampoco sin que asegure el derecho de existir, el derecho a la visibilidad o el derecho a la diferencia y a la dignidad cultural”.

(Piovesan, 2002).

 

12

 

LA GESTIÓN CULTURAL. ASPECTOS FUNDAMENTALES.

 

“Hay que pensar en global para actuar en global”

Edward Delgado.

El papel relevante que la cultura ha adquirido en la sociedad contemporánea, posibilita un nuevo escenario para la implementación de Programas de Formación en Gestión Cultural; con objetivos que permitan optimizar la administración cultural a niveles de especialización profesional e incorporar los conocimientos, recursos de gestión e instrumentos idóneos para aplicar en su accionar y con marcado énfasis para la búsqueda de soluciones a las necesidades de sostenibilidad en doble vía, incorporando lo cultural como una simbiosis con el entorno social.

La Gestión Cultural es sin duda un campo emergente con una gran fuerza dinámica, tanto desde la óptica de favorecedores de la cohesión y el desarrollo de las sociedades, desde la perspectiva de la cultura como generadora de riqueza y empleo.

 ¿QUÉ ES UN GESTOR CULTURAL?

Ø Es un moderador, un dinamizador, que permite el encuentro entre el artista, el cultor y el público.

Ø No tiene un perfil determinado, puesto que aún en nuestro país su profesionalización no está bien desarrollada.

Ø El Gestor Cultural maneja un territorio definido en cada región y en función de ello aplica las acciones que corresponden a cada localidad.

 

La Gestión Cultural es una práctica profesional asentada en conocimientos multidisciplinarios, ligada a los contextos sociopolíticos y a las comunidades; al acontecer y a la acción, pero apoyada al propio tiempo a la formación teórica y discursiva del ámbito académico.

 

 

13

“La vida es primeramente un conjunto de problema esenciales, a los que el hombre responde como un conjunto de soluciones: La Cultura. Como son posibles muchos conjuntos de soluciones; quiere decir que han existido y existen muchas culturas…La cultura no consiste en otra cosa que en hallar una ecuación con que resolvamos el problema de la vida”.

José Ortega y Gasset.

 

CONDICIONES DEL GESTOR CULTURAL.

Ø No debe imponer su gusto y voluntad. Saber seleccionar diversas propuestas.

Ø Requiere tener una formación conceptual y sólida. Conocer la realidad en la cual está inmerso (cultural, social, histórica, artística, ambiental, turística, entre otros).

Ø Debe constituir equipos de trabajo y seleccionarlos por áreas o ámbitos.

Ø Constituir Redes Culturales. Un Gestor no debe considerarse “el ombligo del mundo”.

Ø Ser creativos, sensibles, imaginativos y realistas. Disciplinados y conocedores del medio donde operan.

Ø Conocer sus propias limitaciones y aprender a delegar funciones con sus equipos de trabajo para que desarrollen las acciones determinadas en los proyectos a realizar.

Ø Poseer suficientes condiciones de liderazgo para dirigir y formar a otros líderes en su entorno; jamás considerarse “insustituible”.

Ø Ser ejemplo de ética. Tomar en cuenta que toda actividad puede generar acciones y saber enfrentarlas. 

 

ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL GESTOR CULTURAL.

Ø Se trabaja en horarios poco frecuentes.

Ø Su labor se desarrolla para que los otros se recreen o se diviertan.

Ø Poseer la sensibilidad y el profesionalismo suficientes para comunicarse con seres tan singulares como los artistas y creadores.

Ø Si están preparados para transitar por este valioso camino:

¡Sigan adelante!...

 

 

 

14

 

 

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN CULTURAL.

1.     Producción de Servicios Culturales.

2.     Producción de Bienes Culturales.

3.     Animación sociocultural.

4.     Promoción sociocultural.

5.     Elaboración y Diseño de Políticas Culturales.

6.     Gestión financiera de las organizaciones e instituciones culturales.

7.     Diseño de Proyectos y Programas Culturales.

8.     Planificación y Programas de espectáculos y/o actividades artístico-culturales.

 

INDICADORES PARA UN MODELO DE GESTIÓN CULTURAL.

Existen una serie de tópicos con dimensiones culturales que se encuentran dentro de los Indicadores viables de ser gestionados:

Ø Cultura y Patrimonio Artístico.

Ø Cultura y Patrimonio Histórico.

Ø Cultura y Patrimonio Tangible e Intangible.

Ø Cultura y Educación. Ciudad Educadora.

Ø Cultura e Identidad.

Ø Cultura y Ambiente.

Ø Cultura y Arte. Ciudades Creativas.

Ø Cultura y Turismo.

Ø Industrias Culturales y Creativas.

Ø Derechos Culturales y Capital social.

Ø Financiación y Legislación Cultural.

Ø Formación en Gestión Cultural.

Ø Cultura y Extensión Universitaria.

Ø Cultura y Desarrollo social.

 

 

15

 

 

LA GESTIÓN CULTURAL EN EL ÁMBITO LOCAL.

“Los profesionales de la Gestión Cultural sean de la especialidad que sean son los principales responsables del establecimiento de la cultura como valor universal”.

Decálogo Do Cultura.

 

Esta Gestión se contrapone a otros tipos de gestión de bienes y servicios, en cuanto a las aproximaciones que contempla una relación con las diferentes concepciones locales, que desde cada realidad entendemos por cultura y qué significa gestionar un equipamiento, servicio o proyecto cultural; con marcado énfasis en la idiosincrasia, tipos de comunidades que definan los múltiples niveles de gestión.

En este aspecto se considera que el gestor cultural (o sujeto), ante una realidad determinada (objeto) hace su fundamental participación, que en este sentido surge un tercer elemento: la intervención que enlaza la relación sujeto-objeto.

La consideración de este accionar, le pone énfasis al gestor cultural como parte medular del punto de partida de sus intervenciones. Sitúa en una posición de relevancia su propia historia y antecedentes, sus actitudes, los activos personales, conocimientos, su cultura; en tanto que constituyen la base de las acciones que será capaz de diseñar y liderar en un entorno determinado.

La Cultura y el Territorio son elementos fundamentales por la complejidad y relevancia dentro del contexto, que en todo proceso se deben integrar a través de acciones determinadas; en cuanto a la función de su naturaleza, la diversidad cultural y su relación con los derechos humanos, los derechos culturales y la participación en la vida cultural.

Otro aspecto que debe estimar el gestor cultural en este ámbito es la relación entre Cultura y Desarrollo, desde la perspectiva de la acción cultural como posibilidades y como motor del desarrollo local.

Cuando hablamos de esta gestión en proximidad, se debe tomar en cuenta los modelos de políticas culturales locales, su evolución y el rol en los diversos escenarios a los cuales se enfrenta.

16

Asimismo, estudiará los marcos institucionales de su actividad y se dibujarán las estrategias para trabajar la cultura a nivel local.

Planteará reflexiones acerca de la dificultad a los cuales se enfrente en pequeños y medianos municipios, parroquias, barriadas; a los fines de posicionarse en el mercado cultural general, las distintas problemáticas con las que se encontrará, la relación con otros sectores culturales dentro de su localidad o la satisfacción de las demandas culturales de la ciudadanía.

Un indicador fundamental para que sea exitosa su gestión al analizar las principales tipologías de las organizaciones culturales; a los fines de diseñar las acertadas estrategias de planificación y elaboración de proyectos; así como los recursos para convertir las ideas en proyectos.

Se plantearán reflexiones acerca de la dimensión económica de la cultura, la importancia de evaluar y dar seguimiento a este tipo de proyectos.

La tarea más importante que debe abordar el gestor cultural en cualquiera de las instancias donde opere es la búsqueda de diversas fuentes de información; tanto a nivel de los conceptos y reflexiones necesarias que se han generado a través de los estudios culturales y todos los diversos sistemas de la actualidad, que le permitan adquirir un mayor conocimiento de las tareas a realizar en su gestión.

La gestión cultural en el ámbito local a través de sus proyectos buscará visibilizar y vincular a las diversas iniciativas culturales, que estén practicando con nuevas formas de crear, distribuir y difundir la producción cultural de su localidad; donde se observen escenarios que generen unas dinámicas crecientes de participación, colaboración y reutilizar en la creación cultural que fortalezca la creatividad de las comunidades y ecosistemas culturales; pero en fuerte vinculación con otras áreas como ciencia, ambiente, arte, ciudadanía o tecnología.

Durante los encuentros ciudadanos se desarrollarán diversas actividades que generen información útil para conformar las redes socioculturales, constituidos por iniciativas con proyectos de forma renovada.

Otro aspecto que debe plantearse en estos proyectos es la oportunidad de comenzar a pensar como una comunidad, que contenga retornos hacia lo común y reconocerse como región y conglomerado urbano.

 

17

En este ámbito local, a través del enfoque transversal se permitirá una interrelación de disciplinas e instancias para abordar temas comunes, por ese interés por pensar

en cruces entere cultura y colaboración y cuyo objetivo se refiere a todos los recursos que aporten valor para diferentes nodos en diversas situaciones y momentos que obtendrán un verdadero diagnóstico del hacer cultural en cada localidad.

 

18

 

POLÍTICAS CULTURALES. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN.

“La necesidad de promover el conocimiento de las políticas y las legislaciones culturales de los países de ibero américa; a través de políticas activas abiertas al mundo, fundamentadas en el aprovechamiento de prácticas de integración y las alianzas estratégicas multilaterales; con el fin de asegurar la diversidad cultural, sus alternativas y mecanismos para el fortalecimiento y la defensa de la identidad”.

V Conferencia Iberoamericana de Cultura. Perú, 2001.

 

Las Políticas Culturales son un conjunto de intervenciones, estrategias y acciones, que diferentes institucionales gubernamentales, universales, comunitarias, privadas, entre otros, llevan a efecto con el propósito de satisfacer las necesidades y aspiraciones artístico-culturales, simbólicas y expresivas de la sociedad en sus diversos niveles y modalidades. Es indudable que el espacio cultural contemporáneo se caracteriza por ser heterogéneo, complejo y cambiante.

 

DERECHO A LA CULTURA.

Art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. París-Francia, 1948.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

CULTURA Y DESARROLLO.

Se hace urgente que surja una determinante concienciación en los ciudadanos y quienes en su momento tienen poder de decisión sobre los planes y proyectos socioculturales, para que con “mente amplia”sean capaces de lograr la compleja operación de desarrollar simultáneamente a la sociedad, por intermedio de una acción coherente y productiva que entienda y exprese la realidad del mundo, a través de su lenguaje creador y que les conceda a los ciudadanos la importante condición de “funcionar con su realidad y no en su realidad”.

 

19

Las Políticas Públicas Culturales deben avanzar hacia la institucionalización y consolidación, para establecer “espacios culturales”, bien sean locales, municipales, regionales, nacionales e internacionales y enfocados a importantes prácticas en materia de Industrias Culturales y Creativas; Patrimonio Tangible, Intangible y Natural; Turismo Sustentable; Artes; Cultura y Ambiente, entre otros.



DISEÑO DE LAS POLÍTICAS CULTURALES.

Este Diseño no es una tarea sencilla, ni carente de importancia por todas las derivaciones culturales, sociales y económicas que se confrontan. Se hace necesario, hoy más que nunca establecer una metodología que se refiera de forma coherente al Diseño de Políticas Culturales, en cualquiera de los ámbitos públicos o privados de las regiones y localidades del país; para que no se caiga en la improvisación o la tendencia a la generalización, puesto que cada espacio geográfico requiere de una Política Cultural única, descentralizada y original; que responda a las necesidades y requerimientos de los ciudadanos y de acuerdo al contexto social donde conviven.

(Agenda 21 de la cultura elaborada por la OEI, España).  

Las Políticas Culturales requieren de una revisión a conciencia y con ello encaminar la Gestión de la Cultura en el país hacia un aspecto más incluyente y con transparencia; que impliquen la creación de nuevas dinámicas, estrategias y acciones.

Todo ello comprende una serie de retos y reestructuraciones de diferentes sectores, que a su vez afectan a los canales de producción, circulación y mediatización de la cultura. Asimismo, constituir un espacio que pueda ser referente para investigaciones de campo y establecer una plataforma accesible a creadores, gestores y demás agentes involucrados en el ámbito de las artes y la cultura, tanto del sector público, privado o el tercer sector.  

PROPUESTAS BÁSICAS PARA UN MODELO DE POLÍTICA CULTURAL.

1.     Establecer los retos del desarrollo sostenible a través de las diversas áreas de la cultura; a los fines de dar respuestas a las necesidades de legislación, formación, mediación y gestión de los recursos culturales.

2.     Garantizar que la cultura ocupe su legítimo lugar en todas las políticas de desarrollo, especialmente las relacionadas con la educación, la ciencia, la comunicación, las artes, el medio ambiente y la cohesión social.

 

 

20

3.     Proponer conceptos innovadores, enfoques de planificación y una infraestructura estratégica flexible, para proporcionar una nueva orientación en el ámbito del diseño y la programación de políticas públicas, para el desarrollo sostenible y el entendimiento mutuo, basados en la debida consideración de los principios de la diversidad y el diálogo intercultural, que se conviertan en opciones de políticas regionales y locales con iniciativas concretas.

4.     Una Política Cultural debe de estar sustentada sobre la noción del ciudadano y ello implica una visión secular de un mundo compartido; es decir, una visión que no esté determinada por elementos o presupuestos que escapen a la racionalidad humana, tales como la imposición de dogmas ideológicos o partidistas.

5.     Permitir que los ciudadanos se abran a toda clase de información y se conviertan en individuos conscientes, pragmáticos y valorativos; sujetos al libre albedrío y tolerantes frente al flujo de los cambios.

Que las políticas estén basadas en una pluralidad democrática, donde se parte de la convicción

 

CADA QUIEN TIENE EL MISMO DERECHO A EJERCER TODAS LAS LIBERTADES INDIVIDUALES DE CREENCIA, OPINIÓN, EXPRESIÓN, DE AGRUPACIÓN.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS CULTURALES.

Ø Promoción de la Identidad Cultural.

Ø Preservación del Patrimonio Tangible, Intangible y Natural.

Ø Protección de la Diversidad Cultural.

Ø Fomento de las artes y la creatividad.

Ø Consolidación de la participación ciudadana.

Ø Toda política cultural debe tender hacia una creciente descentralización.

Ø Una política cultural debe plantear una aceptación de la diversidad cultural y se conciba como fundamental el pluralismo cultural y la unidad regional,

“afirmando el derecho de ser diferentes, pero sin el riesgo de ser tratados como desiguales”.

 

 

21

FASES PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES.

1.     Origen o punto de partida.

2.     Diagnóstico.

3.     Ubicación geográfica.

4.     Líneas estratégicas del Proyecto.

5.     Condicionantes.

6.     Idea Inicial – Hipótesis.

7.     Identificación.

8.     Investigación.

9.     Objetivos.

10.              Modelo de Gestión. Organizaciones participantes.

11.              Agentes responsables del Proyecto.

12.              Opciones.

13.              Aplicación de las estrategias del Análisis FODA.

14.              Plan de Marketing.

15.              Plan Financiero del Proyecto.

16.              Ejecución. Control. Evaluación.

17.              Resultados e Impacto.

 

MARKETING CULTURAL.

Importante herramienta que se utiliza para hacer referencia, sobre la práctica de registro de información al momento de planificar y establecer el mercadeo requerido para conseguir y conservar clientes o públicos.

Cuando realizamos proyectos artístico-culturales, se deben establecer canales de oferta, ventas, promoción y difusión. Medir con precisión los resultados y la evaluación correspondiente a determinados proyectos llevados a efecto.

Es la forma de conectar con el público, por lo que somos capaces de ofrecer por nuestro aporte cultural; satisfacer las necesidades del entorno y al mismo tiempo las individuales.

 

22

CULTURA Y EDUCACIÓN.

“Las palabras son instrumentos que cada uno de nosotros pueden usarlas para conseguir lo que desea”.

Levy-Strauss.

 

La relación existente entre los conceptos de Cultura y Educación comprende una simbiosis perfecta, las cuales son propiedades tan amplias que dificultan establecer los límites entre una y otra.

Estos Ejes Temáticos son de vital importancia para el desarrollo de un país y los cuales deben ser formulados a través de los siguientes objetivos:

Ø Concentrar todos los recursos culturales con que cuentan las regiones, en un Plan de Apoyo a la Red de Instituciones Educativas y Culturales con el fin de eliminar la cultura de la violencia, la discriminación e intolerancia de los ciudadanos.

Ø Enfatizar en el desarrollo de las ciudades a través de la creación y la educación.

Ø Sacar la educación de los espacios cerrados, a los fines de darle sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Ø Revisión de las actuales Leyes Orgánicas de Educación y de Cultura.

Ø Estudiar la importancia de la Cultura y la Educación en el desenvolvimiento de las regiones, que va más allá de otras iniciativas para obtener respuestas complejas y actuales.

 

CIUDADES CREATIVAS – CIUDAD EDUCADORA.

Las Ciudades Creativas vienen a reivindicar la cultura como centro del desarrollo de las ciudades.

La centralidad de la Cultura comprende la transformación de las ciudades y permite interactuar con la economía, la dinámica social y el urbanismo local. En fin, contribuyen a que las ciudades mejoren el bienestar social, para encontrar los actores especiales que respondan a la fortaleza de las localidades.

 

23

 

INDICADORES DE IMPACTO.

-         Cada ciudad tiene que buscar respuestas. El reto de las localidades es buscar los problemas y necesidades y cómo posicionarse en su espacio ideal.

 

Encontrar la igualdad de conocimiento en diversas acciones de cooperación en los ámbitos de la Educación y la Cultura.

-         Los intercambios entre las Escuelas de Arte, Museos, Galerías, Bibliotecas (Establecer Redes de Cooperación y Ayuda mutua) y con ello implicar a la ciudadanía en su accionar.

-         Proliferación de lectores, que surgen de la constitución de Red de Bibliotecas y los Clubes de Lectura.

-         En cuanto al Urbanismo social, se deben diseñar políticas para dar respuesta a los problemas de vivienda.

-         Buscar las estrategias con proyectos a futuro y sus prioridades.

-         Implementar el Programa “Toda la Cultura para las Escuelas”, para la realización de cursos, talleres, jornadas, charlas sobre Historia Regional, Cultura y Ambiente, Formación en valores y cultura ciudadana.

-         La Educación forma parte de la cultura (de todas las culturas) y es un instrumento para la socialización de la misma. Además, la cultura necesita de un proceso educativo que depende de las características propias de cada una de ellas.

-         Cada ciudad es singular y posee sus propias particularidades que permiten diseñar sus estrategias.

-         Unificar los sectores de Economía Creativa para repensar la ciudad; y con ello, lograr rescatarlas de su devastación socio cultural.

-         Lograr impactos para establecer diálogos entre las diversas instancias que se involucren en los proyectos sobre Ciudades Creativas – Ciudad Educadora,

 

“Una ciudad creativa y educadora es un libro abierto en el que cada una de las páginas nos permite aprender el oficio de la ciudadanía. Una ciudad es una pequeña gran parte de nosotros, que nos cobija y nos determina”.

O.E.I.

 

24

 

CIUDAD – CULTURA – CIUDADANÍA.

“La ciudad es la cuna de la cultura y la ciudadanía; asimismo es el entorno más apropiado para su abordaje”.

 

El indicador más importante cuando hablamos de Cultura es el CIUDADANO, como punto focal de las directrices que lo comprenden desde su espectro natural.

La identidad de la ciudad y sus ciudadanos existe o se construye paso a paso y en la medida en que ésta se concibe como un proceso histórico y sociocultural.

La ciudad genera un determinado tipo de ciudadano, que ha nacido y crecido dentro de sus calles, escuelas, colegios, universidades, parques, plazas y sus hogares, que lo hacen estructurarse como un todo.

El carácter de los ciudadanos se imprime en la ciudad, puesto que la misma va definiendo a cada uno de sus habitantes y en justa razón, el poeta griego Constantin Kavafis, dijo alguna vez:

“La ciudad te perseguirá”.

El ser ciudadano es una categoría alcanzada por la participación social, por su vinculación en la política y la toma de decisiones de la ciudad; así mismo, por actuar a favor de los intereses urbanos y conceptuales asumidos por la ciudad.

 

CIUDADANÍA.

Conjunto de normas que guían la relación entre el individuo y la sociedad. Su relevancia para la participación es obvia: La ciudadanía viene a ser el marco que crea las condiciones para una participación posible y de allí, pasar a la fundamentación real que a su vez se ocupe de los temas que preocupan a la colectividad; se escuche su voz en la discusión pública y de acuerdo con sus competencias.

 

 

25

Resulta necesario, para que exista un verdadero ejercicio de ciudadanía, - que la sociedad reconozca los derechos de todas las personas, a gozar de la ciudadanía plena- que crea espacios para su ejercicio; apoye a las personas en su análisis y su comunicación en cuanto a sus propuestas; se establezcan reglas viables que permitan a todas las comunidades, que puedan ejercer con propiedad la ciudadanía en forma equitativa.

La Cultura Ciudadana es en buena medida un proceso de construcción consciente y deliberada, pero que debe estar soportada por los verdaderos conceptos democráticos, que no es solo tener una constitución que garantice las libertades individuales y a posteriori se transforme en letra muerta; y menos aún, que se limite a solicitar el voto a los ciudadanos de acuerdo a los intereses del gobierno.

La democracia debe de estar en correspondencia con los derechos y la voluntad del pueblo; asimismo, con la libertad de opiniones y oportunidades; el respeto por la pluralidad y la diversidad cultural y política, con el escrupuloso acatamiento de la ley, que a su vez debe guardar un profundo respeto a los derechos humanos.

 

CULTURA Y ACCIÓN CIUDADANA.

Un objetivo clave de la Cultura Ciudadana es la obtención de lo que representa el ser ciudadano, que se refiere a la capacidad de interactuar y colaborar entre personas e instituciones orientadas a la obtención del bien común.

El individuo para que se considere un ciudadano de estos tiempos, no basta que posea y practique los derechos civiles declarados y reconocidos por el ordenamiento jurídico y normativo de la nación.

 

CIVILIDAD.

Es el atributo más significativo de la cultura urbana. Consiste en el reconocimiento que se da entre los individuos de un territorio y un espacio cultural determinado; en el que concurren las diferencias y el acuerdo expreso de superar las discrepancias, mediante la identificación de reglas comunes para ser compartidas.

 

26

La ciudad se nos manifiesta como un hecho social, colectivo y contradictorio; donde las señales, símbolos y usos de los espacios, provocan el sentido de identidad y pertenencia o desarraigo.

No se es ciudad solo por participa en la vida colectiva; por interactuar en tiempos y espacios comunes; sino para asumir con responsabilidad la vida de la ciudad y de lo público.

La defensa del mundo común es el blindaje de la vida particular e individual. Es así, como comienza a emerger lo que entendemos por Civilidad.

CIVILIZACIÓN.

Civilizar significa: “Hacer pasar a una colectividad humana a un estado del más alto desarrollo tanto material, intelectual como social”.

“Las civilizaciones son espacios (tierras, relieves, climas, vegetaciones, especies animales); son un aire cultural (un interior donde se encuentra dominante la asociación de ciertos rasgos culturales); son mentalidades colectivas, fronteras fijas y permeables; sociedades, red de ciudades con economías y continuidades que se expresan en el tiempo histórico, construyéndose en permanencia como estructuras en una larga duración”. Braudel.

                                                    

BUENAS PRÁCTICAS DE GOBERNABILIDAD LOCAL.

Un gobierno bien sea nacional, regional o local debe tener la capacidad de tomar decisiones, responder a los conflictos y hacer gestión gubernamental para todos los ámbitos y con mayor énfasis en la Educación y la Cultura y al mismo tiempo de conservar su propio poder.

La gobernabilidad es entonces, la capacidad de gobernar que implica mantener en su lugar a las demás fuerzas políticas y tener como mínimo satisfechos a los sectores sociales más combativos. Por tanto y de acuerdo con muchos teóricos afirmamos que:

“La gobernabilidad acaba confundida con la estabilidad”.

 

 

27

 

En este sentido, no consiste solo en realizar los actos de gobierno sino en la interacción entre actores sociales, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones públicas y privadas.

Cuando un gobierno adquiere el suficiente conocimiento de los reales valores que comporta la ciudadanía; toda su gestión gubernamental a través de los programas y proyectos de diversa índole que se implementen, le darán los mejores resultados para el desarrollo de las comunidades.

 

“La cultura ciudadana cambia en función de la sociedad, así como las formas de entender la solidaridad entre sus miembros”

Emile Durkheim.

 

 

28

CULTURA Y PATRIMONIO.

“Muéstrame tu ciudad y te diré cuál ha sido la cultura de tu pueblo”.

Dicho popular.

 

El Patrimonio cultural está constituido por una larga experiencia de modos originales e irrepetibles de estar en el mundo y representa la evolución de las comunidades de una región; y por ello, comprende la referencia básica de su identidad.

La apropiación social del Patrimonio asegura tanto su preservación como el goce y disfrute para la ciudadanía.

Es casi una verdad cargada de obviedad, que la historia de un lugar de una ciudad se refleja o está condensada o se puede relatar a través de sus edificaciones.

Un texto o documental puede dar una impresión falsa o errada de una batalla, pero un edificio no puede mentir sobre sí mismo.

¿De qué Patrimonio Cultural estamos hablando?

Tangible. Expresado en:

-         Monumentos (Obras).

-         Conjuntos (Grupos de edificaciones).

-         Lugares: Obras del hombre o conjuntos con la naturaleza; sitios arqueológicos.

-         Bienes Muebles.

Intangible o Viviente.

Obras de personajes quienes con su labor han contribuido al enriquecimiento cultural de una región.

Paisajes Culturales.

PATRIMONIO TANGIBLE.

-         Monumentos. Obras arquitectónicas de escultura o de pinturas monumentales; edificaciones; elementos o estructuras de carácter arqueológico; inscripciones; cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

 

33

-         Lugares. Obras o conjunción del hombre con la naturaleza; así como las zonas incluidas en los lugares arqueológicos, que posean un valor universal desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

-         Bienes Muebles. Son elementos de valor histórico o artístico, propiedad del Estado o de personas jurídicas de carácter público, que se encuentren en museos nacionales, estadales o municipales; o en otros lugares públicos o privados, incluidos los de valor numismático o filatélico, patrimonio documental y bibliográfico.

PATRIMONIO INTANGIBLE O VIVIENTE.

El Patrimonio vivo de un país o región, sus costumbres, tradiciones culturales, sus lenguas, vivencias, memorias, manifestaciones musicales, folclor, ritos, creencias y su ser nacional.

Tanto los valores del pasado como del presente son parte de su patrimonio.

MEMORIA HISTÓRICA.

Al estudiar la Memoria Histórica, consideramos al baluarte más sólido que un pueblo puede erigir contra todas las formas de agresión exterior; ya sean culturales o de otro tipo.

La dependencia mutua entre la MEMORIA, CONCIENCIA HISTÓRICA Y LA IDENTIDAD CULTURAL es profunda y esencial; solamente se entienden y se explican de manera consustanciadas una con la otra.

Toda comunidad al reafirmar su Memoria Histórica, lo hace conjuntamente con su idea de pertenencia común; cuando esta Memoria se diluye, también se esfuma de algún modo su Identidad Cultural.

PAISAJES CULTURALES.

Representan las obras que combinan la naturaleza con el trabajo del hombre. Son de tres tipos:

-         Paisajes diseñados y creados intencionalmente.

-         Paisajes culturales asociativos: Religioso, artístico o culturales asociados a lo natural.

-         Paisajes orgánicamente desarrollados a partir de imperativos sociales, económicos, religiosos (estáticos y dinámicos).

 

34

EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU PUESTA EN VALOR.

Existen una serie de propuestas que están referidas a esta materia y que requieren de su urgente aplicación:

1.     Preservarlo. Debe ser resguardado y protegido de su destrucción.

2.     Tanto el Patrimonio Material como el Inmaterial deben ser elementos irrenunciables de especial respeto y protección.

3.     Las instituciones que tienen como función la preservación del Patrimonio están obligadas a desarrollar proyectos para tales fines.

4.     Del Patrimonio Natural debe ser conservada la biodiversidad y buscarse el equilibrio ecológico del planeta.

5.     Debe sustentarse en tres pilares fundamentales y articularlos de forma integral:

a.      Investigación.

b.     Conservación.

c.      Puesta en uso social a través del Turismo (local, regional, nacional e internacional).

 

 

35

 

TURISMO SUSTENTABLE.

“La esencia de las actividades turísticas y su relación con el patrimonio cultural, radica en el hecho social de desplazamiento de los seres humanos, con el fin de alimentar algo que difícilmente pueda palparse, lo cual es precisamente la esencia humana”.

Raúl Alfonso Camacho.

 

La relación Cultura y Turismo históricamente siempre ha existido.

El Turismo está considerado como la “mayor industria sin humo”; contemporáneamente y en extensión mundial ha modificado la geografía económica; ha estimulado procesos de interacción sociocultural de vastas producciones; transformando las estrategias de desarrollo y los fundamentos de las políticas de crecimiento económico de un considerable número de países y regiones.

La vinculación entre Cultura y Turismo, conforman un novedoso escenario para activar iniciativas de las políticas de Estado y programas de Gestión intersectoriales, orientados al desarrollo económico – social y a la integración regional.

 

PECULIARIDADES DEL PATRIMONIO.

Ø FISICAS. Fragilidad. Permanente estado de erosión, que obligan al mantenimiento científico, costoso y lento.

Ø HISTORICAS. Documental, contienen información de procesos históricos únicos.

Ø IDENTIDAD.  Este elemento es “propiedad de todos”; el común denominador del colectivo de nuestra historia.

ELEMENTOS DEL PRODUCTO TURÍSTICO. EXPERIENCIAS.

Ø Atractivo Natural – Cultural y Mixtas.

Ø Actividades.

Ø Servicios.

36

DEMANDA TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Se plantea la demanda en función de diferentes segmentos:

Ø Solo visitas para conocer superficialmente los espacios. Turismo tradicional.

Ø Viajes motivados por el interés cultural en general: Turismo Cultural.

Ø Intereses más especializados: Turismo científico y de estudios especiales (arqueología; antropología).

 

La Cultura y el Turismo requieren de:

1.     Políticas transversales de planificación sostenibles del desarrollo, que garanticen a dichas políticas.

2.     Participación directa y eficaz de las comunidades locales.

3.     Lograr la combinación de los ámbitos de la Cultura – Patrimonio – Turismo y que requieren de las acciones siguientes:

a.      Turismo Cultural. Programas que los vinculen.

b.     Registro de los Recursos Culturales.

c.      Potenciales Productos Turísticos-Culturales.

 

 

VENTAJAS DEL TURISMO PARA EL PATRIMONIO CULTURAL.

Ø Ingresos / Financiación de Investigación/ Conservación/ Promoción y Difusión.

Ø Estimula a realizar una gestión cultural más creativa.

Ø Buscar mayores valores agregados para los Proyectos Turísticos.

Ø Contrastar la experiencia local con la experiencia de otros lugares del mundo.

Ø Mayores exigencias en la calidad de los servicios y en la presentación del Patrimonio.

 

ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

A los fines de lograr que la gestión de los proyectos se realice de manera exitosa, se deben buscar diversas alianzas estratégicas con algunas instancias:

37

 

-         Empresa Privada.

-         Instituciones Académicas.

-         Instituciones gubernamentales centrales.

-         Gobiernos regionales y locales.

-         Cooperación Internacional.

-         ONG’S.

-         Comunidades.

UNA GESTIÓN DE POLÍTICAS COMPARTIDAS IMPLICA:

-         Respeto y conservación del Patrimonio.

-         Un plan de manejo integral que resulte exitoso.

-         Participación de la comunidad.

-         Cada actor o agente en su lugar, con reglas de juego claras en responsabilidades, derechos y deberes.

-         Concertación en igualdad de condiciones.

 

38

 

CULTURA Y AMBIENTE.

“Nos enseñaron a hacer cortes y distinciones en el tejido complejo de lo real a aislar las disciplinas… mientras que hoy la Ciencia de la Tierra y la Ecología muestran que una unificación disciplinaria es posible; los resultados de las ciencias ecológicas nos muestran que contrariamente al dogma de la hiper especialización, hay un conocimiento organizacional global que es el único capaz de articular las especialidades complejas”.

Morin E. 1997.

Este siglo XXI coloca a los estados nacionales y al mundo entero fuertes retos. Acaso el más grave de todos, sea el que se refiere a la salvaguarda de la vida misma en el planeta, pues sin vida no hay cultura posible.

El desequilibrio del medio ambiente, la problemática del agua y de la energía; los riesgos de la biodiversidad y el franco ecocidio son alertas que cuestionan nuestros puntos de referencia científico – técnicos y culturales, respecto al sentido del desarrollo y reclaman acciones locales, nacionales e internacionales de importancia y tendentes a una transformación de las prácticas culturales en relación con el entorno.

Necesitamos impulsar nuestras maneras de comportamiento y de relación con el medio ambiente, que nos permitan avanzar en la perspectiva del verdadero desarrollo sustentable.

Se requiere redimensionar y trascender el papel del Estado en relación con las políticas culturales, para no quedarse simplemente como distribuidor de recursos cada vez menores, ni de bienes y servicios cuyo papel tiene que redefinirse ante los nuevos contextos globales, los comportamientos de los entes públicos y los impactos “del desarrollo tecnológico.

En este sentido, importa replantearse los vínculos entre Cultura – Educación – Comunicación, a partir de esquemas formales y no formales para el pensamiento crítico, la autoestima, las habilidades expresivas y la capacidad de transformación del entorno.

 

 

39

Venezuela un país tan rico en diversidad natural y cultural, tiene elementos valiosos que aportar en el tema ambiental, sobre el conocimiento y manejo adecuado de los “tesoros biológicos y culturales”.

La selva venezolana y la diversidad cultural son frutos de experiencias multi milenarias y de verdaderas potencialidades regionales. 

La Educación Ambiental de tres soportes fundamentales para lograr sus objetivos:

Ø Una investigación que aporte el conocimiento de las condiciones del entorno.

Ø La participación ciudadana que le permita orientar la formación de individuos y del colectivo, para que se involucren en los procesos de gestión en cuanto a las áreas de Educación – Cultura – Ambiente.

Ø La coordinación interinstitucional e intersectorial que brinde la posibilidad de enlazar intereses dispersos para lograr constituir objetivos comunes.

Aspiramos que el medio ambiente deje de ser subestimado, que se realce su valor y se coloque al lado de los temas que con mayor prioridad ocupan las discusiones comunes del país; bien sea, inseguridad, medidas económicas, reforma del sector público, entre otros.

¿Por qué es necesaria la Educación Ambiental?

·        La persona depende del medio natural y se relaciona con otros seres vivos, no se puede consentir el maltrato a la vida de los demás.

·        Los ecosistemas están peligrosamente dañados y no podemos continuar realizando más deterioros.

·        Es necesario que el medio que nos rodea y que utilizamos para vivir se encuentre en condiciones saludables.

·        El medio ambiente es de todos los seres con vida y tenemos que concienciarnos que nuestro deber es cuidarlo y respetarlo, puesto que nos asiste el derecho de vivir armónicamente con el ambiente.

“Somos parte de la tierra y así mismo ella es parte de nosotros…”

Enseñen a sus hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros, que la tierra es nuestra madre; todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra…”

“Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre si pertenece a la tierra”.

Jefe indio Noah Sealt.

40

 

CULTURA E IDENTIDAD.

“La afirmación de la identidad cultural es la realización de un acto liberador, un arma de combate al servicio de la independencia efectiva y el instrumento privilegiado del pleno desarrollo de los individuos y del progreso armonioso de las sociedades. Constituye además, la condición básica para la creación de un nuevo orden mundial, basado en el derecho imprescriptible de los pueblos a disponer de si mismos y el reconocimiento de la igualdad absoluta y la dignidad de todas las culturas”.

Amadou-Matar M’Bow

Ex Secretario de la ONU.

 

En la configuración de la Identidad Cultural de los pueblos se integran cuatro factores fundamentales:

Ø Histórico: La Memoria o Conciencia histórica.

Ø Lingüístico. La lengua como referencia de Identidad.

Ø Político: Mediante el ejercicio de la autonomía o soberanía política.

Ø Psicológico: La forma de compartir ciertos rasgos psicológicos en común, que configuren la personalidad básica o su carácter social.

De acuerdo con el conjunto de manifestaciones y prácticas que cada pueblo ha ido elaborando en su devenir histórico; la Identidad y la Cultura popular se expresan de maneras diversas.

Hablamos de Identidad cuando las comunidades de una región o localidad se expresan a través de:

Ø Folclore (música, danza, manifestaciones teatrales, creencias, cultores).

Ø Fiestas populares, bailes, canciones y vestuarios regionales.

Ø Gastronomía y Medicina popular.

Ø Expresiones artísticas: pintura, escultura, artesanales, textiles.

Ø Memoria Histórica y Tradiciones orales.

Ø Revistas, periódicos, literatura, cine de parroquias.

Ø Experiencias educativas; Cooperativas escolares.

 

41

Se admite que la democracia y el crecimiento equitativo no son suficientes para alcanzar un desarrollo pleno; sino que también se requiere de políticas multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y propicien la libertad cultural, con el fin de permitir que todos los ciudadanos tengan la opción  de comunicarse en su propia lengua, practicar su religión y participar en la formación y desarrollo de su propia cultura.

Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactiva, debemos ubicar el futuro entre nosotros; como algo que está aquí listo para que lo ayudemos y protejamos antes que nazca, porque de lo contrario será demasiado tarde.

Se debe advertir, que el sentido de una determinada política cultural no viene dado por la concepción de la cultura que subyace en ella, sino por el modelo de sociedad que se pretende desarrollar a través de importantes parámetros democráticos y profunda descentralización de sus políticas.

 

42

CULTURA Y ARTE.

‘El arte y la cultura es un valioso estimulante para la creatividad y la construcción del futuro de los pueblos”.

La actividad cultural y artística se concibe como una función global de la vida social (al igual que los sectores de educación, salud, ambiente, seguridad, entre otros) y que incluye todo lo que conforman la historia y la realidad actual – de acuerdo a lo más frecuentemente admitido para el consenso social-, nos acercamos a una delimitación tentativa de lo que se conoce como: “El sector de la cultura y de las artes” como campo de trabajo de nuestra disciplina.

Diversas han sido las clasificaciones que se han dado a la actividad cultural fundamentada en las artes.

En 1980, la UNESCO tomando en cuenta las estadísticas relativas al financiamiento público estableció una serie de categorías, a saber:

Ø Patrimonio cultural.

Ø Textos impresos y literatura.

Ø Artes escénicas.

Ø Artes plásticas.

Ø Cine y Fotografía.

Ø Radio y Televisión.

Ø Actividad socio-cultural.

Ø Deportes y juegos.

Ø Actividades folclóricas y populares.

Ø Naturaleza y Medio Ambiente (actividades recreativas relacionadas con la naturaleza o con la calidad del asentamiento urbano).

Ø Administración general de las actividades culturales y otras que no se adscriben a un sector determinado (multidisciplinarias).

Algunos países de la Unión Europea, concuerdan en definirla como:

“Actividades pertenecientes al ámbito de la política cultural; las mismas que figuran en la definición de cultura, las cuales están destinadas a la conservación; creación/producción; difusión; formación y comercialización del patrimonio artístico e histórico; de las artes; de la arquitectura; de los archivos y bibliotecas; de

43

 

 la edición e imprenta; del espectáculo en vivo; del cine y el audiovisual”.

La vinculación del Estado y más aún, los poderes públicos con la actividad artística y lo correspondiente a las modalidades de financiación, que beneficie a este sector a través de políticas culturales de creación artística y se debe fundamentar en los indicadores siguientes:

a.      Estrechar al máximo los lazos que unen a los creadores con la sociedad.

b.     Definir los deberes de la sociedad para con ellos.

c.      Recalcar las funciones sociales (no solo del goce estético individual), que indiscutiblemente desempeñan los artistas.

d.     Ampliar al mayor número de ciudadanos con la participación y el contacto con su actividad creadora.

Los múltiples dominios culturales pueden agruparse por actividades afines en cuatro grandes conjuntos de acuerdo a sus modalidades económicas; estructuras institucionales; derechos culturales; medios de financiación; agentes y protagonistas involucrados en su gestión:

1.     Actividades vinculadas al Patrimonio Cultural, Material e Inmaterial; Muebles e Inmuebles en sus diversos componentes.

2.     Actividades relacionadas con las diversas expresiones (creación, representación, reproducción, ejecución) de la cultura artística y el mundo de las artes del espectáculo.

3.     Conjunto de Industrias Creativas (Culturales); de las Industrias de contenido tradicional o tecnología moderna.

4.     Las expresiones de la cultura comunitaria y popular; tradicional y folclórica, expresión viva de las raíces de un pueblo.

 

CULTURA E INCLUSIÓN SOCIAL.

Esta relación comprende la dimensión básica de la dignidad humana y de su inclusión social, sin perjuicio de razones de género, edad, etnia, discapacidad, pobreza o cualquiera otra discriminación.

 

44

Se determina la participación cultural como elemento de una comunidad plena de oportunidades y opciones: El compromiso con las generaciones y la ampliación de públicos en las diversas actividades que se producen a través de las expresiones culturales y artísticas.

Se deben estructurar los lineamientos que faciliten la participación activa de la comunidad; integrando a la gestión cultural del Estado a través de las instituciones, municipios, organizaciones y que comprendan algunos Objetivos como:

1.     Revalorizar, modernizar y hacer más eficiente acción del Estado.

2.     Mostrar el amplio espectro de actividades de la cultura en las comunidades.

3.     Ampliar el marco de análisis de la cultura e insertar nuevas concepciones que generen formas de trabajo novedosos en la política cultural.

4.     Intensificar el compromiso por parte del Estado, para considerar a la cultura como un derecho inalienable que facilite el uso y disfrute de una ciudadanía plena.

5.     Desarrollar la idea de una política cultural como una construcción social a futuro; que como proyecto colabore en la disminución de la fragmentación y exclusión social generada por mucho tiempo.

6.     Elaborar nuevas estrategias de vinculación de las esferas culturales del Estado con económico – productivo; con los movimientos y las problemáticas sociales específicas.

7.     Favorecer una relación sinérgica de los proyectos surgidos desde las comunidades y los municipios; así como con las universidades y los centros de formación académica.

8.     Insertar a la gestión cultural en los procesos de desarrollo local, poniendo énfasis en aquellos de carácter participativo y social.

9.     Propender a la consolidación de la gestión pública cultural municipal y nacional, mediante la capacitación de recursos humanos que generen actividades a nivel local.

10.              Buscar los consensos que permitan idear pautas de acción, legislaciones, formas de financiación e iniciativas que desarrollen proyectos conjuntos y espacios de sinergia creciente.

11.              Diseñar programas de talleres, jornadas, cursos, que permitan actualizar, sensibilizar y desarrollar la formación a promotores, artistas, agentes, gestores e interesados en la materia cultural.

45

 

ECONOMÍA DE LA CULTURA.

“El Estado si se expresa económicamente, también debe expresarse culturalmente”.

Jacques Rigeau.

 

CULTURA Y DESCENTRALIZACIÓN.

Existe un acuerdo bastante generalizado en el sentido, que toda Gestión Cultural debe programarse y obviamente realizarse “en el nivel más cercano posible de la población directamente afectada”.

Toda política cultural debe tender a una creciente DESCENTRALIZACIÓN.

El desarrollo cultural a los fines de reafirmar la identidad, se reclama que exista una descentralización de las iniciativas, decisiones y medios que conciernen a las políticas culturales. Todo ello, sin descuidar una coordinación y articulaciones a nivel de los entes regionales y nacionales.

Las CLAVES para definir las Políticas de Desarrollo para las regiones son:

1.     Descentralización.

2.     Desarrollo cultural.

3.     Participación ciudadana.

4.     Autonomía.

5.     Gestión de los servicios culturales.

 

Una política cultural descentralizada y exitosa, debe de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Ø EFECTOS. Son los impactos de las políticas aplicadas con factibilidad de medición, bajo los estándares de avance y cumplimiento; lo cual significa que se deben aplicar programas que se evalúen con regularidad.

Ø EFECTIVIDAD. Se logra cuando el resultado de los efectos identificados es congruente con los objetivos de unas políticas específicas para cada realidad cultural.

 

46

 

Ø EFICIENCIA. Se comprueba estableciendo una relación de los efectos al costo directo del plan de acción; al optimizar el uso de los recursos e implementación de sistemas de información, evaluación y control, para que cada localidad pueda opinar y exigir de acuerdo a sus requerimientos y necesidades.

Ø EFICACIA. Comprende la maximización de la Efectividad y Eficiencia, con respecto a la misión y visión, que estén definidas en los programas presentados y desarrollados por las comunidades; lo cual permitirá hacer evaluaciones con determinados resultados.

 

CAPITAL SOCIAL.

Para que una comunidad goce de un bienestar sostenible, debe de ejercer el derecho a la autonomía cultural y a diseñar las prioridades para sus prácticas expresivas y creativas; bien sean éstas públicas o privadas; individuales o colectivas y las cuales constituyen el Capital Social.

DEBILIDADES que puede presentar el desarrollo del Capital Social:

1.     Insuficiente financiamiento, en cuanto a los diversos aspectos sobre cooperación y así también, la escasa importancia que dedican las instituciones tanto públicas como privadas, para otorgar recursos propios a los proyectos culturales.

2.     Ausencia de una estrategia global; definición de objetivos claros y programar escenarios flexibles y abiertos a la cooperación.

3.     Incipiente cobertura de los programas de oferta de cooperación y/o patrocinio, con escaso funcionamiento que trae como consecuencia el deterioro del Capital Social.

4.     Escasa información y difusión sobre los programas de oferta de cooperación. Aspecto muy limitado, fragmentado y en algunos casos, con acciones muy centralizadas.

 

APORTES DE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN AL CAPITAL SOCIAL.

Ø SUSTENTABILIDAD. En el crecimiento económico para potenciar la conciencia productiva y fomentar una motivación hacia el logro.

47

 

Ø GOBERNABILIDAD. Generar conciencia y espíritu institucional en la estimación cívica, fomentando creencias y conductas inscritas en la convivencia social; además del respeto a las leyes que rigen la vida en sociedad.

Ø COOPERATIVIDAD. En el Estado, la Cultura y la Educación permiten orientar los esfuerzos hacia los intereses comunes, provenientes de la administración pública, privada y organizaciones no gubernamentales.

 

LA CULTURA Y LA COHESIÓN SOCIAL.

Sus principios fundamentales son:

a.      El desarrollo sostenible y el auge de la cultura dependen mutuamente entre sí.

b.     Uno de los fines del desarrollo humano es la prosperidad social y cultural del individuo.

c.      El acceso y la participación en la vida cultural son un derecho inherente de las personas de toda comunidad; por tanto, los gobiernos están obligados a crear las condiciones necesarias para el pleno goce de este derecho.

(Art. 27 Declaración Universal de los Derechos Humanos).

d.     La finalidad de las políticas culturales es fijar los objetivos, crear estructuras y obtener los recursos adecuados para crear un medio humano favorable.

e.      El dialogo entre culturas constituye una condición indispensable para la coexistencia pacífica.

f.       La creatividad es la fuente del progreso humano y de la diversidad cultural, los cuales son esenciales para el desarrollo.

g.     Es esencial constituir nuestro patrimonio futuro y favorecer las condiciones de esta creación.

h.     La defensa de las culturas locales y regionales amenazadas por las culturas de difusión mundial; no deben transformarse a las culturas afectadas en reliquias despojadas de su propio dinamismo y desarrollo.

 

 

48

 

FINANCIACIÓN DE LA CULTURA.

“La cultura no es un gasto sino una inversión sustentable”.

 

Comprende un proceso complejo de relaciones y cruzamientos en materia de subsidios, partidas presupuestarias, exenciones fiscales, tributos impositivos, recursos específicos, transferencias financieras, precios, aportes de fondos especiales y de fundaciones, iniciativas y acciones del Mecenazgo; además de aportes públicos y privados de instituciones regionales, nacionales e internacionales.

 

PRINCIPIOS RECTORES.

Ø Que la cultura rentable financie a la cultura no rentable.

Ø Transferencia de necesidades por la vía fiscal, a los fines de sostener las actividades artísticas del espectáculo.

Ø El campo de competencia de la gestión financiera, lo abarcan las artes visuales y el mercado de las artes; la arquitectura y el urbanismo; artes del espectáculo; artes aplicadas; museos y centros culturales, entre otros.

Ø Constituir Fondos Autónomos de Apoyo a las Artes y la Cultura y Fondos Regionales para el desarrollo de las Escuelas de Arte.

Ø La Ley Orgánica de Cultura, requiere de insertar en su Reglamento la Ley de Mecenazgo Regional, que involucre a todos los sectores de las artes y la cultura, para arribar al Sistema Legal de Mecenazgo que genere nuevos y mejores mecanismos de financiación para el desarrollo de proyectos de acción cultural.

 

ASPECTOS QUE DEBEN PLANTEARSE EN LAS LEYES ORGÁNICA Y REGIONALES DE CULTURA.

1.     Del Patrimonio Cultural (Revisión de las Leyes de Patrimonio).

2.     Revisión de las Leyes de Archivo y Acervo Histórico (Nacional y Regional) y la Ley de Bibliotecas.

49

3.     Reglamento sobre Infraestructura Cultural.

4.     Revisión de los Convenios con universidades e instituciones académicas regionales, nacionales e internacionales; para la formación en diversas especialidades del arte y la cultura.

5.     Establecer en los currículos de las instituciones de educación en general asignaturas obligatorias, a saber: Historia Regional, Educación Ambiental, Patrimonio, Turismo Sustentable, Formación en Valores ciudadanos; a los fines de integrar las áreas de Cultura y Educación.

6.     Industrias Culturales y Creativas y su protección. Derechos de Autor.

7.     Del intercambio y la cooperación internacional.

8.     Fomento de la cinematografía (Ley de Cine).

9.     Fomento del Teatro, Danza y otras artes de la escena y el espectáculo.

10.              Fomento de las artes visuales, museos, galerías, museos comunitarios y ecomuseos.

11.              Fomento de las artes musicales.

12.              Sistema Nacional de las Artes y la Cultura.

13.              Turismo cultural y Desarrollo Sustentable.

 

50

 

 

PALABRAS FINALES.

“Debemos afrontar con la mayor valentía posible una visión no reduccionista y no simplificante, explícita y consciente, en la que se acepta que vivimos en un mundo pleno de variables e interrelaciones, que nuestra visión no es nada diferente a una percepción subjetiva; y que lo que llamamos causa es siempre el efecto de algo más, que a su vez está relacionado con otras variables”.

 

Carrizosa, 2001.

La Cultura es un proceso dinámico de socialización, por el cual todos los hechos culturales se transmiten y se imponen en una sociedad particular a través de la imitación y la Educación.

El proceso cultural es sin duda, uno de los pilares fundamentales que permite forjar un proyecto de construcción común en conjunción con los principios democráticos y del estado de derecho; así como el respeto a los derechos humanos.

La importancia vital de las políticas culturales, se debe fundamentar en el reconocimiento y la visibilidad de las diversas prácticas culturales originadas en todo el territorio y a nivel de localidades, las cuales deben ser focalizadas como el capital cultural relevante para el desarrollo sostenible del país y que sus proyectos puedan ser sentidos por las comunidades; asimismo, se pretende que otras propuestas aisladas produzcan nuevos vencedores y se desarrollen dentro de su ambiente, a los fines de garantizarle su derecho al acceso de los bienes y servicios culturales públicos.

La práctica cultural permite desarrollar el imaginario colectivo, que propende a una identidad común, partiendo de aspectos difíciles y antagónicos hasta concluir en un solo sentido las relaciones entre comunidades, que permitan construir y ejecutar proyectos de cooperación en un espíritu de operatividad.

En tal sentido, no tenemos la menos duda que la cultura ha mantenido siempre un lugar privilegiado e importante, como elemento que permite abrir espacios, experiencias basadas en la resolución de conflictos a través de políticas de desarrollo

51

y cohesión social, en atención a las necesidades de un mundo global y en constante evolución.

Las propuestas de solución presentadas por el OVGPC y que son el resultado de esta primera publicación. Aspiramos con ello, que se logre un fortalecimiento de los diálogos interculturales; se fortaleza la democracia, la descentralización y las libertades culturales.

Establecer las condiciones óptimas para que todas las culturas florezcan en igualdad de condiciones y se logren integrar de forma estimulante.

Reconocer la naturaleza de las actividades, los bienes y servicios como vehículos de las identidades, saberes y valores culturales.

Lograr que las políticas culturales que se diseñen para este sector sean la plataforma válida para que confluyan las gestiones de los gobiernos, empresas privadas, sociedad civil, tercer sector e individualidades como procesos sólidos de producción, donde circulen los elementos fundamentales para el desarrollo de la ciudadanía.

 

“Con la sencillez de la forma he llegado a poder decir cuanto quiera, lo cual es el mayor triunfo que puede alcanzar un escritor sobre el idioma”.

Antonio Azorín.

 

52

 

BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA.

 

Ø AGENDA 21 DE LA CULTURA. Ayuntamiento de Barcelona, España.2006.

Ø ANDER EGG, Ezequiel. Metodología Práctica de la Animación Cultural. Gráfico Ciudad S.A. España. 1983.

Ø ACERENZA, Miguel Ángel. Desarrollo Sostenible y Gestión del Turismo. Edit. Trillas. México. 2007.

Ø BARRETO F. Yelitza. Ponencia: La Descentralización venezolana. Valencia, Carabobo. 2002.

Ø BORJA, Jordi. Ciudadanía y Globalización. Revista del CLAD No. 22. Venezuela. Febrero, 2002.

Ø BRUNNER, José Joaquín. Políticas Culturales y Democracia. FLACSO. Santiago de Chile. 1988.

Ø CNDH. El Derecho a la Identidad Cultural. Gaceta No. 103. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México. 1999.

Ø COELHO, Texeira. Diccionario Crítico de Políticas Culturales e Imaginario. México. 2000.

Ø GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diagnóstico y Propuestas para el Desarrollo Cultural. Editorial Santillana. México, 2002.

Ø HARVEY, Edwin. Políticas Culturales de los países signatarios del Convenio Andrés Bello. Colombia, 1978.

Ø ________________ Estado y Cultura. Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1980.

Ø _________________ La Financiación Cultural y las Artes. Fundación AUTOR. España. 2004.

Ø MARINELL, Alfons; ROSELLO, David. Diseño y elaboración de Proyectos. España. 2001.

Ø MILLER, Toby y YÚDICE, George, Las Culturas planificadas y lo poscolonial. Barcelona, España. Edit. Gedisa.2004.

Ø ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). Pensar Iberoamérica. Revistas Nos. 1/10. Madrid, España.

Ø PIEDRAS, Ernesto. Políticas Culturales. Capítulo: “La cultura, el sector económico más importante”. México. 2014.

Ø SHAVELZON, Daniel. El laberinto del Patrimonio. Ediciones APOC, Buenos Aires, Argentina. 2008.

Ø SINGH, J.P. International Cultural Policies and Power. Capítulo: “Cultural Policy and the Political Natural of Culture”. New York, EE.UU. 2010.

Ø VALLADARES, Norka. Políticas Culturales en Venezuela: ¿Para qué? Maracaibo, Venezuela, 2011. (Sin publicar).

Ø ZUBIRIA SAMPER, Sergio de y otros. Conceptos Básicos de Administración y Gestión Cultural. OEI. Madrid, España. 2001.